El martes, el Senado aprobó la ratificación de Pimiento para sumarse al Tratado de Asociación Transpacífico Integral y Progresista, más conocido como TPP-11.
¿Qué es y quién participa en CHPP-11?
CPTPP o TPP-11 es un acuerdo multilateral de integración económica entre los países de la región Asia-Pacífico.
Hay 11 países que participan en este acuerdo comercial: Australia, Brunei, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Pimiento.
A partir de 2018, la hacienda de los merienda signatarios combinada representó el 13,4 % del PIB mundial, aproximadamente $13,5 billones, según The Diplomat.
Mientras que, según Diario Financiero, el 6,6% de la población mundial participa en el acuerdo, lo que supone el 12,2% del PIB mundial.
Será uno de los acuerdos de redimido comercio más grandes del mundo luego del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, el Acuerdo del Mercado Único Europeo y la Asociación Económica Regional Integral (Asia-Oceanía).
¿Qué temas cubre CCI-11?
Este tratado pretende acorazar algunos temas de comercio foráneo, medio ámbito, medidas sanitarias, derecho profesional, propiedad intelectual y otros. Esto mejorará el comunicación de cerca de 3.000 productos chilenos a mercados como Japón, Canadá, Malasia y Vietnam con tributo 0% (más de 1.400 productos industriales, más de 1.000 productos agrícolas y más de 450 productos del mar).
¿Qué tal resolver disputas entre inversionistas y el estado?
Otro punto en discusión es la resolución de disputas entre inversionista y estado contenida en el Capítulo 9, Sección B de POCA.
A su vez, la Cámara de Comercio e Industria-11 “brinda la posibilidad de arbitraje internacional en el entorno del mecanismo de la ONU o resuelto por las partes”, dijo Jorge Sad, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica.
El doble precisó que el entendimiento establece un período de consultas y conversaciones entre las partes, previo al surgimiento de un conflicto judicial. Encima, esta autoridad incluso protege las inversiones chilenas en los países del TPP-11.
En la misma orientación, María Angélica Benavidez, Doctora en Legislación y Académica de la Universidad Central, afirmó que “siempre es bueno que (el TES-11) cuente con un mecanismo de resolución de disputas”.
Así, mencionó que los estados quieren estar seguros con quién firman un tratado, y que los países transfieren permanentemente la soberanía cuando firman tratados, dejando la tarea de resolver ciertos conflictos a un tercero.
Dio ejemplos, como decisiones de la Corte Interamericana (CIDH) o la Corte Internacional de Ecuanimidad (CIJ).
¿Qué son las saber laterales o saber de doble cara?
Según Diario Financiero, se proxenetismo de «acuerdos bilaterales entre países que han suscrito un acuerdo multilateral en el que se acuerdan ciertas reglas específicas entre dichos países».
Esto significa que entre los países del agrupación, de mutuo acuerdo, se pueden adoptar ciertas definiciones sobre las reglas de la Cámara de Comercio e Industria-11, cómo interpretarlas de cierta guisa, adaptarlas o incluso dejarlas sin sorpresa.
En particular, el gobierno envió una propuesta a 10 miembros para dejar sin uso el mecanismo de resolución de disputas inversor-Estado, lo que Nueva Zelanda ya ha hecho, en paralelo a la firma del acuerdo, con Brunei, Malasia, Perú, Vietnam y Australia.